

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta 7,5 millones de euros en ayudas para actuaciones directas ha comprometido la Comunidad Autónoma en su primera batería de medidas de apoyo a las empresas de la Región de Murcia ante el nuevo escenario comercial internacional provocado por los aranceles de EE UU. Así lo anunció este viernes la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, tras la reunión mantenida por el jefe del Gobierno regional, Fernando López Miras, con el presidente de la patronal Croem, Miguel López Abad, a la que asistieron también los titulares de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira; de Economía y Hacienda, Fondos Europeos y Administración Digital, Luis Alberto Marín; y el director del Info, Joaquín Gómez.
Contempla exactamente 2,5 millones para el Programa de Refuerzo de las Exportaciones del Sector Agroalimentario (Presa), cuyo objetivo es potenciar las ventas al exterior de los sectores agro y alimentación; y otros 5 millones de euros en créditos a empresas de todas las ramas de actividad que trabajan en el mercado norteamericano, con unas condiciones al 0%, con un año de carencia inicial y que subsidiará los intereses. De esa forma, se intenta paliar un poco el impacto del 20% de gravámenes puestos por Donald Trump a todos los productos procedentes de la Unión Europea.
Por otra parte, se impulsarán medidas técnicas, como encuentros bilaterales con promotores de negocios internacionales; el Cheque de Internacionalización para pymes, con hasta 10.000 euros por empresa, y campañas de comunicación especializadas para destacar la calidad de los productos regionales, incluso en el contextos de encarecimiento por los aranceles norteamericanos.
Igualmente, en la reunión se abordó el avance del estudio de diversificación de mercados y productos que está ultimando el Info para identificar mercados con alto potencial de crecimiento. La metodología se centra en cruzar datos de exportaciones e importaciones a nivel global, para determinar cuáles son los principales países importadores de productos exportados por las empresas de la Comunidad; y, por tanto, destinos en los que focalizar las acciones específicas dirigidas a estos sectores más afectados.
Entre los potenciales mercados que pueden ser una alternativa para compensar el ajuste en el país estadounidense se puso el ejemplo de Canadá, Emiratos Árabes, los países del Este y naciones africanas como Nigeria, Senegal y Sudáfrica, entre otras.
Por otro lado, se va a explorar qué mercados específicos tienen capacidad de crecimiento para las empresas de alimentación y bebidas, con el consiguiente efecto arrastre del sector agro regional; así como la identificación de otros mercados 'premium' por su alta rentabilidad. Desde las consejerías de Empresa y Agricultura se trabaja ya para coordinar el desarrollo de este programa específico, que busca reforzar ambos sectores a nivel internacional.
Todas estas iniciativas en marcha se remitirán al Comité Aranceles en los próximos días, cuya próxima reunión está pendiente de fecha hasta las próximas semanas. López Abad insistió en la necesidad de diversificar el comercio exterior de los productos murcianos hacia otros países, pero sin abandonar Estados Unidos, «ya que este mercado no se cierra, únicamente se encarece».
Durante su comparecencia, la consejera de Empresa resaltó que «queremos trasladar a nuestra ciudadanía y, especialmente, a nuestro tejido empresarial, un mensaje claro: no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Ya lo demostramos siendo la primera comunidad autónoma en constituir el Comité Aranceles, y hoy volvemos a reflejar que estamos al lado de nuestras empresas».
Unos gravámenes que «afectan directamente a las exportaciones de productos regionales, como zumos, alimentos, vino y productos químicos», señaló. Por ello, «sabemos lo que nos jugamos». También hay que hacer una mención especial a la producción de golosinas, que tiene en EE UU un cliente referente, ya que es el principal importador a nivel mundial, seguido de Reino Unido, Alemania y Francia. De ahí que las firmas exportadoras murcianas pondrán un foco especial en estos tres destinos, como alternativa efectiva de cara a paliar el efecto arancelario al otro lado del Atlántico.
En relación al anuncio de ayudas por parte del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, López Aragón afirmó que «todas las medidas de apoyo al sector empresarial son bienvenidas, pero hay que pedirles mucha celeridad para el despliegue de las líneas anunciadas y la convocatoria con carácter muy urgente de la Conferencia Sectorial de Comercio, para coordinar esas medidas», ya que «las comunidades autónomas son las que mejor conocen la realidad empresarial de sus territorios y deben participar en el despliegue de las propuestas».
Por último, hizo hincapié en que en estos momentos de incertidumbre «sería acertado que se dotase las Cámaras de Comercio de financiación adicional para que, a través de ellas, y en coordinación con el ICEX y las Agencias de Desarrollo Regional, se ponga en marcha un servicio gratuito de asesoramiento jurídico».
«Nuestro trabajo como patronal es velar para que las empresas sufran lo menos posible. Aportar ideas y trabajar codo con codo con la Administración, como estamos haciendo, en busca de mercados alternativos. Porque hay empresarios que mañana mismo vuelan a otros países para llevar sus productos, y así que nuestra economía no se pare y que sigamos siendo una Región exportadora potente. Lo hemos demostrado en situaciones más complicadas, como pudo ser el 'Brexit', que afectaba muchísimo», señaló este viernes el presidente de Croem.
Miguel López Abad insistió en que entonces «tuvimos la capacidad y la visión de adelantarnos y buscar las alternativas para que no supusiera un retraso dentro de la economía; incluso, mejorado, igual que ha pasado con la guerra de Ucrania».
Porque «somos una región trabajadora, con un tejido empresarial potente, resiliente y que ya ha pasado por muchas tesituras». Así que medidas como los créditos al 0% son ayudas que «van directas al empresario que puede tener pérdidas o sufrir las consecuencias de los aranceles» y harán que «sigamos trabajando y que sigamos reforzando nuestra presencia en todo el mundo».
La Federación de Industrias del Calzado Español (FICE) alertó también sobre el impacto económico y laboral que tendrá la medida impuesta por EE UU. Y es que la inquietud es evidente entre las empresas, tal y como pudo palpar este viernes durante el desarrollo de una jornada 'online' sobre el incremento de gravámenes. Su secretario general, el caravaqueño Salvador Gómez, señaló que «es un tiro en la línea de flotación de las ventas internacionales» del sector, ya que «pone en riesgo el sostenimiento y creación de empleo en la industria en el corto plazo».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.