
Ciencia metalera
Mesa para cinco ·
Curiosas e inesperadas conexiones en clave científica en esta potente lista de cancionesSecciones
Servicios
Destacamos
Mesa para cinco ·
Curiosas e inesperadas conexiones en clave científica en esta potente lista de cancionesLa buena gente que me sigue por las redes sociales soporta con paciencia, o eso creo, todo lo relativo a mis preferencias musicales. Aprovecho cualquier ... oportunidad para encajarlos temas que me gustan, ya sea en las historias de mi cuenta de Instagram o en X/Twitter.Y saben que nunca me pierdo una sesión de 'Viernes Eléctrico' en Turbo 3 (Radio 3). Dentro esta afición por la música rock y el metal, mi mirada científica me ha llevado a descubrir una serie de curiosas e inesperadas conexiones. Así que suban el volumen de sus altavoces y disfruten (si es el caso) de esta potente lista de reproducción y su relación con la ciencia.
'Lateralus', de Tool
Comenzamos con una de mis bandas favoritas, una que ejemplifica la fusión de música y ciencia de manera magistral en su tema 'Lateralus', del álbum homónimo de 2001.Es un tributo a la sucesión de Fibonacci, una serie matemática en la que cada número es la suma de los dos anteriores (1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21...). Esta secuencia se refleja tanto en la estructura lírica como en la progresión rítmica de la canción, creando una sinfonía matemática que resuena con una profunda armonía natural.
Las sílabas en las frases del estribillo siguen el patrón de Fibonacci (1-1-2-3-5-8-5-3), y los cambios de tiempo en la música también se ajustan a esta serie, ofreciendo una experiencia auditiva única que conecta el arte y la ciencia en una expresión sublime de orden y caos.
'De-Loused in the Comatorium', de The Mars Volta
Esta alucinante banda de El Paso (Texas),fundada en 2001 por Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala, destaca por sus complejas estructuras musicales y sus letras crípticas. Ysu álbum 'De-Loused in the Comatorium' es todo un ejemplo. Eldisco está inspirado en las experiencias neurológicas de un amigo de la banda, Julio Venegas, queestuvo varios años encoma tras ingerir una sobredosis de morfina y matarratas.Los temas del álbum presentan cambios de tiempo abruptos y patrones rítmicos complejos que pretenden reflejar la imprevisibilidad del cerebro y las experiencias al borde de la muerte.
'Carbon Based Anatomy', de Cynic
La banda de metal progresivo de Miami explora temas científicos y filosóficos en su música. En su EP 'Carbon Based Anatomy', el título hace referencia a la biología y a la idea de que la vida en la Tierra está basada en el carbono. Las letras de las canciones abordan, con más misticismo que ciencia, la conexión entre el cosmos y la vida, inspirándose en la astrobiología y la teoría de que los elementos que componen la vida fueron forjados en el interior de estrellas.
'Cygnus X-1', de Rush
Reconocida por sus letras inteligentes y complejas, la banda canadiense de rock progresivo Rush compuso entre 1977 y 1978 una serie de canciones repartidas en dos álbumes, creando una experiencia musical con un argumento sumamente sugerente.Un agujero negro conocido como Cygnus X-1, situado en la constelación de Cygnus, atrae a un explorador a bordo de la nave espacial Rocinante. A medida que se acerca al agujero negro, el control de la nave se vuelve imposible y es arrastrado por la gravedad.
'39', de Queen
Dejamos para el final un temazo que incorpora una de las teorías más conocidas de la ciencia moderna. La compuso en 1975 el genial Brian May cuando era estudiante de Física (en la actualidad es doctor en Astrofísica). La letra de '39' cuenta la historia de un grupo de exploradores espaciales que parten en un viaje interestelar. Debido a los efectos de la dilatación del tiempo, un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad especial de Einstein, los astronautas experimentan el viaje como un año, mientras que en la Tierra han pasado cien años. Al regresar, se encuentran con un mundo cambiado y con personas que han envejecido o ya no están.
Los estudios científicos nos demuestran que la música no solo deleita nuestros sentidos, sino que también tiene profundos efectos positivos en nuestra mente y cuerpo. Escuchar música puede mejorar el estado de ánimo, reduciendo el estrés y la ansiedad. También puede mejorar la memoria y las habilidades cognitivas,siendoútil en enfermedades como el alzéimer. Las áreas cerebrales vinculadas con la memoria musical se ven poco afectadas por esta terrible enfermedad, de forma que los recuerdos musicales tienden a preservarse en los pacientes que padecen esta dolencia neurodegenerativa.Parece ser que la biblioteca de melodías de nuestro lóbulo temporal cerebral es la última en cerrar sus puertas.
Salud y buena música.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.