
Ver 20 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 20 fotos
Dramas y tragedias de toda clase y condición alimentan la voracidad de la gran pantalla desde que el hombre inventó el celuloide. Y en los últimos años se ha ido generando cada vez más hambre de contar la crisis ambiental que azota al Mar Menor, la más grave de la historia reciente de la Región de Murcia y grabada a fuego en la memoria de todos los murcianos con la fotografía de miles de peces boqueando en las playas de la laguna.
Ese gusanillo se metió en 2023 en la cabeza de José María Egea y Paco Portero, directores de 'El mar no cesa', que sintieron la necesidad de relatar la «realidad tan compleja de un problema con muchas escalas de grises», explica Egea, doctor investigador del Cebas-CSIC especializado en Agroecología.
Aquella foto de los peces y el caldo de cultivo que se arrastraba desde la 'sopa verde' fueron los detonantes que provocaron que Portero y Egea sacaran tiempo (y dinero) de debajo de las piedras para poner en marcha el documental 'El mar no cesa', cuyo preestreno tuvo lugar la semana pasada en la Filmoteca Regional 'Francisco Rabal'. «José María me dijo que conocía a muchas personas relacionadas con este asunto, y nos propusimos hacer diez entrevistas. Cuando nos quisimos dar cuenta, ya íbamos por las 44, aunque al final solo hemos metido 38», asegura Paco Portero, director de documentales, cortometrajes y videoclips con más de 20 años de experiencia como operador de cámara en el mundo de la televisión. Experiencia que le vendrá muy bien para meter la tijera a las dos horas y 13 minutos que dura: «La distribuidora con la que hemos contactado ya nos ha dicho que hay que recortar por lo menos 14 minutos para tener cabida en los festivales».
Ambos con unos fuertes vínculos emocionales con el Mar Menor –que han tratado de apartar para «ser imparciales y objetivos»–, los directores de la cinta dejan claro que el documental no puede ser tachado de parcial porque incluye «todos los puntos de vista» de los sectores relacionados con el problema. Desde ecologistas a agricultores, pasando por políticos de diferente signo, investigadores, pescadores y vecinos. «La finalidad del documental no es buscar responsables, ni siquiera soluciones, por muchas que se aporten en la cinta. Simplemente queremos que el público sepa qué está pasando».
Entre esos protagonistas del documental están el consejero de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma, Juan María Vázquez; el director de ANSE, Pedro García; el ingeniero químico y portavoz de 'Pacto por el Mar Menor', Ramón Pagán; el exdirector del Centro Oceanográfico de Murcia Julio Mas; la coordinadora del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor y comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio para la Transición Ecológica, Paca Baraza, y el presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, entre otros muchos. «Cada uno cuenta su versión, es un poliedro con muchas caras. Y normalmente la verdad está en esa escala de grises», desliza José María Egea. «Nuestro objetivo principal es que la gente que vea el documental tenga más información que antes de verlo. Yo, por ejemplo, pensaba que sabía algo de esto y, en realidad, me he dado cuenta de que no sabía nada», reconoce Portero. Por su parte, José María Egea se sorprendió, durante la grabación del documental, «de la poca coordinación existente entre las diferentes administraciones».
El documental parte de los episodios de mortandades masivas de especies marinas en la laguna –2016, 2019 y 2021– «como el punto de inflexión que puso en pie a toda la sociedad murciana y que supuso la confirmación de la crisis ambiental que se venia intuyendo», explican. «A través de historias personales que nos cuentan la crudeza con la que vivieron ese momento puntual y trágico, iniciamos una búsqueda de los motivos que nos condujeron a esos episodios. De esta forma, el documental repasa «el desarrollo urbano turístico y el proceso de masificación del litoral murciano, con especial atención al desarrollo de La Manga, así como a las consecuencias ambientales de la regeneración de playas en los años 80. Prestamos especial atención mediante el testimonio de diversos protagonistas a dos hechos puntuales de los años 70 que supusieron una transformación crucial para el devenir de la laguna, como son la apertura del canal del Estacio y, por otro lado, la llegada del trasvase Tajo-Segura y el cambio de régimen agrícola con un importante aumento de regadíos».
El documental también cuenta con la colaboración de la Guardia Civil, que destripa para la ocasión los vericuetos de 'Caso Topillo', en el que se intervinieron infraestructuras particulares ilegales de desalobración, así como la detección e intervención de miles de hectáreas de regadío ilegal. Analiza los impactos del sector agrícola y ganadero, red de saneamiento municipal, estaciones depuradoras, turismo, minería, influencia del nivel freático del acuífero, consecuencias en el sector pesquero y consecuencias en las especies amenazadas.
«En el documental no hemos querido pasar por alto el calado del Mar Menor en las tradiciones y la cultura popular y reflejamos cómo la devoción y el culto a la Virgen del Carmen siguen siendo una realidad social. Además de los distintos expertos y representantes institucionales de los diferentes sectores, en 'El mar no cesa' se toma el pulso a los vecinos y veraneantes y a cómo se percibe la crisis socioambiental en los distintos estratos sociales. El largometraje termina aportando soluciones por parte de cada uno de los protagonistas, así como con una serie de reflexiones concluyentes. En este punto plasmamos toda la diversidad de argumentos para que cada persona que vea la película articule sus propias conclusiones», explican los directores.
Por si todo lo anterior no fuera suficiente aliciente para reservar butacas cuando la cinta empiece a ver la luz de forma oficial, en los próximos meses, el documental cuenta con una Banda Sonora Original «de lujo», piropea Portero el trabajo de Franz Bauer, alter ego de Paco Román (Neuman). Román ha ideado la composición de 'El mar no cesa' a través de la experimentación con antiguos magnetófonos valvulares.
A partir de ahora, la mirada está puesta en la distribución, «en llegar a todo el público que podamos». ¿Netflix? «Si viene, bienvenido será, pero nos gustarían más otro tipo de plataformas como Filmin, que se ajustan más al sentido del documental, y festivales como la Seminci», indica Portero. «De momento, el teléfono echa humo con mil y una peticiones de gente que quiere proyectar la cinta en su centro, en sus instituciones», relata Egea. «Nuestro objetivo es que lo vea el mayor número de gente posible», zanjan. Y dejar claro que el Mar Menor «no desiste, no cesa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.