Dora Richardson: un tributo
Alberto Tárraga Tomás
Académico numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia
Sábado, 8 de febrero 2025, 07:52
Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Tárraga Tomás
Académico numerario de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia
Sábado, 8 de febrero 2025, 07:52
Si bien es cierto que, a lo largo de la historia, la mujer ha desempeñado un papel muy relevante en el avance de la ciencia, ... no es menos cierto que en numerosos casos, y aunque hoy nos resulte sorprendente, encontraron serias dificultades para que sus méritos y contribuciones no fueran opacados por los de sus compañeros varones.
Un ejemplo de ello es la Dra. Dora Richardson, miembro 'olvidado' del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Arthur Walpole, en la farmacéutica Imperial Chemical Industries (ICI), responsable de la síntesis química del tamoxifeno, dentro de un programa de investigación orientado al descubrimiento de una 'píldora del día después'. Curiosamente, y aunque los ensayos clínicos demostraron un fracaso total de esta molécula como fármaco anticonceptivo - lo cual casi provocó la cancelación del mencionado proyecto-, sí demostraron que los tumores con receptores de estrógeno positivos respondían al tratamiento con este nuevo fármaco, lo que despertó el interés mundial por este medicamento (aprobado en 1974 en Gran Bretaña y en 1977 en EEUU) convirtiéndose, desde entonces, en uno de los puntales de la terapia contra los cánceres de mama estrógeno-dependientes y marcando, en los años 70, el inicio del uso de terapias hormonales en el tratamiento de esta enfermedad que, en esa época, no eran percibidas como terapias de primera línea.
Aunque la trascendencia de este descubrimiento motivó que ICI Pharmaceuticals recibiera, en 1978, un premio de la Reina de Inglaterra al logro tecnológico, y aunque el nombre de Dora Richardson figure en la patente original de este fármaco, considero que el mérito de esta investigadora al conseguir sintetizar este nuevo compuesto -que supuso un cambio radical en lo que respecta a la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama y que, por ello, fue incluido en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud-, no ha recibido de la comunidad científica el reconocimiento que merece esa contribución a este gran descubrimiento.
Afortunadamente, estas situaciones han ido desapareciendo a lo largo de las últimas décadas debido a que, desde las instituciones públicas, han surgido iniciativas que reconocen el papel fundamental desarrollado por las mujeres en el ámbito de la investigación científica. Un ejemplo de ello es la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (diciembre de 2015) que declaró el 11 de febrero el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, efemérides que, este año, se celebrará el próximo martes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.